ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS DEL GENERAL LUIS G. CABALLERO.

 

Fue uno de los hermanos de mi abuela materna, la señora Irene Caballero, que se distinguió por su participación durante la Revolución Mexicana.

Los bisabuelos maternos fueron Tirso Caballero y Asunción Rodríguez, quienes tuvieron, hasta donde sabemos, nueve hijos que se llamaron: Camerino, Simona, Herlinda, Magdalena (la tía Mague), Manuela (la tía Mela), Regina, Irene (la abuela), Guadalupe (que falleció joven de viruela) y el susodicho Luis, conocido en la Revolución como el general Luis G. Caballero.

Todos ellos aparentemente nacieron en Ciudad Jiménez, del estado de Tamaulipas.

Los pocos datos que tengo a la fecha son los siguientes:

Al ser asesinado Don Francisco y Madero la Revolución toma una fuerza extrema y Don Vensutiano Carranza se convierte en el Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista y para el año de 1914 hace su entrada triunfal a la Ciudad de México.

En la foto siguiente, aparecen Carranza y Obregón, en Palacio Nacional y acompañados por los mas importantes generales de su ejército, en ese muy especial día para ellos, en que tomaron posesión del Palacio Nacional.

El gusto duró poco, pues meses después tuvieron que abandonarlo, no pudiendo regresar hasta 1917, en que finalmente al triunfo de la Revolución, se firmó la Constitución de Querétaro y regresó Don Venustiano a la Ciudad. de México.

Entre los generales de la foto aparte de Carranza y Obregón, aparecen Francisco Coss, Eduardo Hay, Ignacio L Pesqueira y Francisco Cosío Robelo.  Atrás de Don Venustiano Carranza, aparece el Gral. Luis G. Caballero, que por haber sido hermano de nuestra Abuelita Irene Caballero y de nuestras Tías Mela, Regina, Mague y Herlinda, era por lo tanto nuestro Tío en segundo grado, claro que haciendo referencia a los tres hermanos Elsa, Chela y Manolo.

El bien parecido Tío General, de tremendos bigotes, era la cabeza del Ejército del Noreste que tenía su cuartel general en el Estado de Tamaulipas, lugar de la república del que era oriundo,  pues al igual que nuestra abuela y como he dicho nació en Cd. Jiménez, Tams.

 

Antes de entrar Carranza a la ciudad de México, tuvo que llegar a un acuerdo con los distintos generales que encabezaban el movimiento para que le otorgaran el reconocimiento y para ello el primer Jefe salió por tren desde Saltillo rumbo a Monterrey y luego a Tampico.

Mientras tanto el Gral. Francisco Villa llegó a Torreón, donde lo esperaban los generales del Ejercito del Noreste encabezados por Antonio I Villarreal, Luis G. Caballero,  Cesareo Castro y Don Ernesto Meade y Fierro y los Delegados de la División del Norte, Dr. Manuel Silva, Ing. Manuel Bonilla y el Gral. José Isabel Robles.

Después de varias discusiones se llegó al acuerdo de reconocer a Don Venustiano como primera autoridad, quién al llegar a la Ciudad de México convocó a una Convención con los representantes de las fuerzas armadas de la revolución constitucionalista.

 


Al triunfo de la Revolución todos los generales seguramente esperaban una retribución justa de la Patria por su arriesgada participación en la lucha armada y el Gral Caballero y en su estado natal Tamaulipas se consideraba con el derecho de ser Gobernador.

Aproximadamente en  el año de 1918, hasta donde puedo deducir; el problema político en la entidad fue de los más serios, pues tanto el Gral. Luis Caballero y César López de Lara tomaron posesión como Gobernadores del Estado con sus respectivas legislaturas,  de manera simultanea. El gobierno del Centro no los reconoce y continúa como Gobernador el Gral. Alfredo Ricaut.

Se trasladan ambos candidatos a la Ciudad de México y en la casa del Gral. Pablo González tratan de llegar a un acuerdo, pero como no lo logran, los partidarios de ambos candidatos y muy al estilo de aquella época tienen un encuentro a tiros en el Bosque de Chapultepec, muriendo el coronel Francisco Aguirre, Jefe de la escolta del Gral. Caballero y quedando herido el diputado “larista” Emilio Portes Gil (que después fue presidente de la república).

Por tales razones el Senado nombra al Profesor Andrés Osuna, como Gobernador Provisional.

Hasta hoy no tengo más datos que me corroboren si en algún momento o por cuanto tiempo pudo permanecer Luis Caballero como gobernador de Tamaulipas, pero encontré un artículo donde se le menciona como gobernador. Vean:

 

“U.S. Investors in Mexico

Like many U.S. citizens, William Garrett went to Mexico and invested all that he had. When the big battles of the Revolution broke out Garrett lost everything. In the first instance Garrrett was robed of his paper money and American silver. While tied up to a tree with a rope around his neck, he watched as the Mexican soldiers burned his horse saddle and all his paper accounts up. Garrett went to the governor of the state of Tamaulipas, Luis Caballero, and asked for assistance. The governor ignored Garretts pleas to the stop the bands of soldiers from stealing his possessions and demanding food from his workers. The Governor was bitter towards foreigners and never did anything about Garretts request.”

 

El día de ayer 20 de octubre de 2000, tuve acceso a la página de internet del Gobierno de Tamaulipas y además de que recibí una muy agradable sorpresa, por la magnífica presentación que tiene y la información amplísima que proporciona, encontré excelentes datos acerca del Municipio de Jimenez, de donde son oriundos los Caballero-Rodríguez y allí mencionan y confirman que el Gral. Luis Caballero es ilustre hijo de ese lugar y se le reconoce como político y militar que ocupó el gobierno del estado de Tamaulipas entre 1912 y 1915, pero no da más datos. Muestra inconsistencia en el segundo apellido pues lo mencionan primero como Caballero Vargas, pero después más abajo nos dicen que existe en Cd. Jimenez un monumento en su honor y dan el nombre correcto: Luis Caballero Rodríguez. No creo que se trate de dos personas distintas, pero estoy enviando un fax a la presidencia municipal, para hacerles la consulta.

 

Encontré otro artículo que corresponde al período en que Madero permaneció en el poder, después de la caída de Don Porfirio y allí aparece una cita de su nombre, la cuál pudiera indicar la posibilidad de que hubiera ocupado algún importante puesto en el Tribunal Superior de Justicia alrededor del año de 1912. Vean como a pesar de que el problema era en Michoacán y por la gubernatura de aquel estado, ya desde entonces se estilaban las “concertacesiones” para poder apaciguar los ánimos de los partidos, aunque dicho término entonces no existía:

 

“Tratándose de la elección de gobernador en Michoacán la opinión pública se declaró a favor del Sr. Miguel Silva. Por la licencia que la Legislatura del Estado había concedido al gobernador constitucional Dn. Aristeo Mercado, este se encontraba en México, enfermo de diabetes , reemplazándole en el poder en calidad de interino al Sr. Lic. D. Luis B. Valdés. Viendo este señor que la situación pública se desquiciaba y que la voz pública aclamaba al Sr. Dr. Silva, como candidato predilecto, renunció al mando e hizo que el Congreso nombrase como gobernador interino al precitado Sr. Miguel Silva quien con el tal carácter de encargo del gobierno de Michoacán, después la propia Legislatura sin antecedentes previos nombro al Sr. Lic. Primitivo Ortiz, gobernador interino separándose el Sr. Silva. Hubo la casualidad que en esos días viniera a Morelia a visitar a su familia el Ilimo. Sr. Dn. Jesús Ortiz arzobispo de Guadalajara y hermano carnal del Sr. Lic. Primitivo Ortiz que funcionaba como gobernador interino. Alguien sospecho que le Sr. Arzobispo Ortiz, excito la ambición de sus hermano Dn. Primitivo para que aprovechara la oportunidad y se quedara con el mando, como propietario, lanzando su candidatura en las elecciones que iban a verificarse, ofreciéndole que sería apoyada por el clero Michoacano, haciendo que este se moviese al ejemplo de su prelado hizo una gran función en la catedral en la que predicó él mismo con referencia a las elecciones. Sea de ello lo que fuese, el hecho es que se formó un partido político llamado "Católico" compuesto la mayor parte de conservadores y de Porfiristas caídos, que se presentó en lucha con el partido Silvista en el que figuraban liberales y no pocos conservadores: su insignia eran los colores rojo y blanco, y las del católico blanco y verde. Tomaron participio en la lucha electoral los alumnos de los colegios católicos, los curas de los pueblos que predicaban en pleno púlpito entre los Silvistas, declarándolos herejes y excomulgados. En Morelia se publicaban varios impresos, cartas abiertas, plagadas de insultos. El día de las elecciones primarias hubo gran movimiento entre Silvistas y Católicos ú Orticistas, pues tenían por candidato el Sr. Primitivo Ortiz, aun cuando este ya no figuraba en ele poder pues fue reemplazado sucesivamente por los Sres. Lic. Maciel y Dr. Carreón. Resultó una mayoría de electores Silvistas en lo general del Estado y en algunos distritos el triunfo por los Orticistas Al procederse a la computación de votos en el Congreso hubo varias dificultades para cuya solución intervino el Sr. Presidente Madero quien mandó llamar de México a varios diputados disidentes, hasta que por fin hubo una especie de transacción o componenda, en virtud de lo cual se dio entrada en el Congreso a tres diputados Orticistas que lo fueron los licenciados Vicente García, Francisco Villalón y José Guadalupe Soto, y en Tribunal a los licenciados, también Orticistas Luis G. Caballero y José Ugarte. Arregladas así las diferencias se hizo la declaratoria por la Cámara , a favor del Sr. Dr. Silva para gobernador constitucional en el periodo de 1912 a 1916, por lo cual tomó posesión de su elevado encargo el 16 de Septiembre de 1912, comenzando desde luego a funcionar.”