D E V A L U A C I O N    V S.   I N F L A C I O N

por: MAB

mayo de 1993

Explicación de la tabla.-
En la tabla anexa, DEVALUACION INFLACION, MEXICO-U.S.A., se puede observar la evolución de la Inflación anual en los últimos 23 años, tanto en México como en U.S.A.. Se toma como base el año de 1970, último de gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz, pues se considera a este, como el final de una etapa de crecimiento estable sin inflación, denominada Desarrollo Estabilizador. Al tomar posesión  del gobierno Luis Echeverría Álvarez en 1971, se inició una nueva etapa de 12 años, denominada de Justicia Social, en la cuál se criticaban las políticas anteriores por considerar que existía un injusto reparto de la riqueza. De esta forma dio inicio un período en el que el control de la Inflación pasó a segundo término y por lo mismo el diferencial de la misma comparada con U.S.A. comenzó a crecer de manera importante.

Hasta 1970 y por un lapso de 22 años, la inflación en México se mantuvo estable, dentro de un rango de 3 a 5% anual, generalmente igual y quizá, en alguno de aquellos años anteriores al 70, hasta menor que la de Estados Unidos; por lo mismo el tipo de cambio del peso contra el dólar, también se mantuvo estable y a razón de $12.50 pesos por dólar, considerándose al peso como moneda fuerte, incluso para intercambio internacional.  

El período de 12 años correspondiente a Luis Echeverría y José López Portillo, se caracterizó fundamentalmente por lo siguiente:

  1. Un incremento excesivo del Gasto Público, (Gasto Gubernamental),provocó que los egresos excedieran a los ingresos, para lo cuál hubo de financiarse con Deuda Interna, Deuda Externa, e Impresión de Billetes.
  2. En gran parte, el desequilibrio de las finanzas del gobierno se inicia cuando éste decide acelerar indiscriminadamente, la supuesta Nacionalización de Empresas, de todos tipos, las cuales fueron adquiridas y expropiadas utilizando fondos públicos. Esto sin contar que al ser mal administradas, generaron gigantescas pérdidas y por lo mismo, un mayor déficit presupuestal.
  3. También como consecuencia del exceso de Gasto Público, aumentó el Circulante, o sea el total de dinero en efectivo y cheques que circula en todo el país. Esto a su vez genera poder de compra y por lo mismo hay demanda de productos en el mercado y a la vez incremento de los precios.
  4. El aumento de precios inicia el ciclo inflacionario, la gente pierde poder adquisitivo, se aumentan los salarios para compensarlo y así continúa la espiral inflacionaria sin control.
  5. Los aumentos de salarios, no son suficientes y jamás logran alcanzar a los precios, por lo mismo el Pueblo en general pierde poder adquisitivo. La Justicia Social no se da y el injusto reparto de la riqueza amplía más su brecha, los ricos son más ricos y los pobres aún más pobres.
  6. La diferencia de inflaciones de México-U.S.A. acumulada durante varios años, sin ningún ajuste del tipo de cambio, sobrevalúa al Peso; es decir el Peso Mexicano, puede comprar mucho más en el extranjero, que aquí. Los productos extranjeros se abaratan y crece el contrabando.Por el contrario las Exportaciones disminuyen, al aumentar los costos de producción y encarecerse la fabricación de productos hechos en México. La entrada de divisas cae y bajan las reservas.
  7. Ante la falta de acción oportuna del Gobierno y las tendencias socializantes de la Economía, los analistas económicos observan el crecimiento alarmante del endeudamiento exterior, aunado a la sobrevaluación de la moneda y todo esto da lugar a una compra masiva de dólares, para protegerse de una inminente devaluación de la moneda.
  8. Ante la fuga de capitales, se agudiza la crisis, los niveles de sobrevaluación son insostenibles, el Gobierno se queda sin divisas que respalden su moneda y por lo tanto decide devaluar.

En la tabla DEVALUACION-INFLACION MEXICO-U.S.A., de izquierda a derecha, las tres primeras columnas son auto explicativas, la cuarta nos indica la diferencial que existió en el año, entre la inflación nacional con respecto a la de U.S.A. Como puede verse, no se obtiene restando un porcentaje del otro, sino de la división de factores de incremento. Véanse todas las fórmulas en la Hoja de Cálculo, desarrollada con Procalc-Amiga.

La quinta columna nos muestra el Incremento acumulado de las diferenciales de inflación anuales. Este factor significa en realidad el número de veces que la inflación fue mayor en México, con respecto a U.S.A. a partir de 1970. Es decir se estima que para fines de 1992, la inflación creció 292.63 veces más en México que en U.S.A. (29163%)

Del lado derecho de la tabla, la sexta columna representa el tipo de cambio  Peso / dólar que se conservó en 12.50 durante 22 años y hasta mediados de 1976, en que se dio la primera devaluación importante, precisamente al final del régimen de LEA. Durante 6 años el tipo de cambio se pone a flotar, en el período de JLP, manteniendo el tipo de cambio entre 22 y 25 pesos por dólar, hasta que en 1982, debido a un fuerte desequilibrio en las finanzas públicas (caída del precio del petróleo, inflación fuera de control, excesivo endeudamiento externo, derroche del gasto publico, estatización y petrolización de la economía, fuga de capitales, etc.), el gobierno se queda con las arcas vacías (sin divisas) y se produce la más fuerte devaluación brusca que jamás haya existido, (500%), pasando el tipo de cambio de 25.00 hasta 150.00 pesos por dólar.

De aquí en adelante la economía mexicana entra en una crisis, de la cuál, hasta la fecha, no se ha podido recuperar. El período que siguió del Lic. Miguel de la Madrid, heredó toda una cauda de gravísimos problemas, que nunca se afrontaron con decisión, en ese lapso, por el contrario de lo que pudiera pensarse, se dieron los más altos índices de inflación anual (105.7 en 1986 y 159.20 en 1987) y aparte del deslizamiento permanente del tipo de cambio, (ajuste que se aplicó diariamente o devaluación diaria), se produjo otro ajuste devaluatorio en 1986. Durante el período del Lic. Carlos Salinas de Gortari, se modificaron radicalmente las políticas económicas, pasando a primer término la lucha contra la inflación y el saneamiento y privatización de la economía nacional. La inflación habrá bajado de tres dígitos en 1987 a un solo dígito previsto para este año de 1993. (9.85%) y el deslizamiento del tipo de cambio del peso frente al dólar se habrá disminuido de manera substancial.

Es en este punto en el que resulta de vital interés, observar el desempeño de las finanzas nacionales, en lo que resta de este año y el próximo, pues el Peso Mexicano se encuentra nuevamente sobrevaluado. (Observación de MAB en 1993)

Continuando con la explicación de las columnas de la tabla, encontramos la séptima, que nos muestra el diferencial del tipo de cambio de un año a otro, aquí se puede observar que la más fuerte devaluación anual, se dio (como ya dijimos 500%) en el año de 1982, pero que la más fuerte inflación acumulada en un sexenio, es en el de MMH, de 1983 a 1988.

La octava columna nos muestra, el incremento acumulado de las diferenciales anuales del tipo de cambio y es similar en concepto a la  columna cinco, es decir nos indica que para 1993 el tipo de cambio se habrá incrementado 261.36 veces a partir de 1970, (26036%), o sea lo mismo que dividir 3267, tipo de cambio probable a fines de 1993 entre 12.50, que era el tipo de cambio fijo en el año de 1970. Esta octava columna, también nos sirve para determinar y comprobar, en que sexenio se ha devaluado más el peso y para ello solo basta dividir el valor obtenido en el último año de gobierno, del presidente en cuestión, entre el valor del último año de gobierno del presidente anterior.

Así tenemos:

      LUIS ECHEVERRIA A.    1.76/1.00     =  1.76 ----   76%

      JOSE LOPEZ PORTILLO   12.00/1.76    =  6.81 ----  581%

      MIGUEL DE LA MADRID   182.48/12.0   = 15.20 ---- 1420%

      CARLOS SALINAS DE G.  261.36/182.48 =  1.43 ----   43% **

**   FALTA CONSIDERAR EL AÑO 1994 TODAVIA.. (Observación de MAB en 1993)

Estos mismos valores se pueden obtener si se dividen los valores correspondientes al tipo de cambio al inicio y final del sexenio que se muestran en la columna sexta.

La novena columna de la tabla, es la más importante de todas, pues es la que nos muestra la valuación del tipo de cambio del peso con respecto al dólar. Para entender esto baste decir, que en términos generales en el año de 1970, la inflación en México era muy similar a la de USA. y por lo mismo con un tipo de cambio estable y sostenido por varios años, éste se encontraba en equilibrio, no había ni subvaluación, ni sobrevalución. No cuento con la información suficiente para analizar datos anteriores a 1970 y por lo tanto he considerado este año como punto de partida, con sobrevaluacion nula y que para los fines que se persiguen, es muy representativo.

Es decir cuando el tipo de cambio esta en equilibrio, porque las inflaciones de los dos países son similares, podría decir que los precios también son equivalentes y solo se ven afectados por los aranceles (Impuestos Aduanales) que cada país fija para regular el flujo legal de mercancías importadas o exportadas. Cuando una moneda esta sobrevaluada da lugar a una mayor importación ilegal (Contrabando) de mercancías, que resultan más baratas en el otro país. Esto aparte de la importación legal, que también se da con mayor intensidad.

La novena columna se obtiene de la comparación de los valores obtenidos en la octava columna, Incremento acumulado del Tipo de Cambio, con respecto a la quinta columna, Incremento acumulado de la Inflación. Véase la fórmula correspondiente en la Hoja de Cálculo.

De la comparación se obtiene el porcentaje de subvaluación del peso con respecto al dólar, cuando el resultado es negativo o bien el porcentaje de sobrevaluación, cuando el resultado es positivo.

Analizando el año de 1974 y 1975 obsérvense los porcentajes de 29.1 y 31.7 % que desencadenaron la primera devaluación, después de 22 años de estabilidad cambiaria. también obsérvense los años de 1980 y 1981 con porcentajes de 24.52 y 39.35 que desencadenaron la devaluación brusca más grande de la historia, realizada en un mismo día.

La devaluación de la moneda, no se da tan sólo por este motivo, pues durante el período de MMH, la moneda se devaluó de manera diaria y sostenida, e incluso tuvo un ajuste de regular magnitud en el año de 1986, pero la sobrevaluación del peso sí nos sirve para determinar la posibilidad de una devaluación brusca e inesperada, que es la que más nefastas consecuencias tiene para la economía de las personas y de las empresas.

Es por ello, que conviene analizar, con esta tabla, el rumbo de la economía del país y como sucede en este momento en que la sobrevaluación de la moneda se encuentra ubicada en un 17% a 18%, observar incluso de manera mensual, la evolución de este factor. (Observación de MAB en 1993)

En la Gráfica Sobrevaluación del Peso, México 1970-1993, se puede observar con mas claridad lo sucedido en 1976 y 1982 y como ahora, en 1993, nos encontramos en una etapa de franca sobrevaluación.

Aunque las condiciones de la Economía no son iguales a las de 1982, pues la tendencia inflacionaria es a la baja, las finanzas públicas están equilibradas, la deuda externa bajo control y la reserva de divisas en las arcas del gobierno es saludable, no debe perderse de vista este porcentaje de sobrevaluación, en los próximos meses y sobre todo en el año siguiente, que es el último de CSG. (Observación de MAB en 1993)

La Grafica inflación, México 1970-1993, nos muestra la evolución de la  Inflación en México durante los últimos 23 años, destacando los picos de 1982,  casi 100% con JLP y de 1987 casi 160% con MMH.

La Gráfica Tipo de Cambio, México 1970-1993, nos muestra la evolución del tipo de cambio Peso / dólar. Destaca un período estable de 12.50 que se inicia desde 1954 y termina en 1976 para seguir después, un período de flotación libre con fluctuaciones de 22 a 25 pesos, para después pasar bruscamente de 25 a 150 en 1982. De allí se inicia una etapa de deslizamiento permanente del tipo de cambio, con tendencia a disminuir  su pendiente conforme se ha logrado controlar la inflación en el último sexenio.

Finalmente la Tabla Inflación-Salarios Mínimos, México 1970-1993,

muestra claramente la pérdida del poder adquisitivo de las clases populares y por lo mismo el mito de la Justicia Social, tantas veces expresada en los períodos sexenales de LEA y JLP, verdaderos causantes de la crisis que aún vivimos. Aunque el salario mínimo ha dejado de tener representatividad económica en el actual período de CSG, (se supone que casi nadie gana el mínimo, pues es insuficiente para vivir)

de cualquier manera se hace la comparación, que debe ser real sobre todo para aquellas familias que viven en la extrema pobreza.

MAB

Nota: Estos comentarios fueron escritos a mediados de 1993, pero son válidos en cualquier momento, por lo cual conviene vigilar la evolución de la tabla y la gráfica que mostramos al mes de septiembre de 2000, en la cuál ya se muestra una cresta de color rojo en el período que termina del Presidente Zedillo, habrá que estar muy pendiente de las acciones del futuro Presidente Fox, en cuanto a la sobrevaluación de nuestra moneda.

MAB

Regresar al texto anterior